miércoles, 10 de noviembre de 2010

"La Cenicienta de Rossini"

Con el final de la temporada de Juventus Lyrica en el Bice 2010 se presentó la última ópera de Gioachino Rossini "La Ceneréntola", que fuera por coincidencia la última ópera cómica del autor al tener que abandonar la composición operística según su libretista Ferretti y que tuvo que firmar algunos textos musicalizados por Donizetti para finalizarla. A pesar que Rossini tuvo que apurar escribir la partitura que luego delegó en Luca Agolini y recurrir a fragmentos de obras anteriores.
Muchos son las similitudes destacadas en La Ceneréntola en lo dramático y musical, con la canción que inicia Angelina la mezzosoprano (Mariana Carnovali)"Una volta cera un re" resume la historia en el palacio de Don Magnífico por los barítonos (Enzo Romano y Fernando Santiago) con la cenicienta Angelina al ser maltratada por sus hermanastras Clorinda, las sopranos (Sabrina Cirera y Soledad de la Rosa) y Tisbe (Lara Mauro y Vanesa Tomas), pero al ver al mendigo Alidoro (Fernando Santiago y Sebastián Angulegui) disfrazado recorriendo la ciudad le ofrece una generosa limosna para que calle ya que es de la confianza de del príncipe Ramiro los tenores (Iván Maier y Sebastián Russo).
Un grupo de caballeros de la corte anuncia que el príncipe Ramiro ofrecerá una recepción para elegir su esposa, éste acude a la casa de Magnífico difrazado de criado para conocer a la Cenicienta donde se enamora, pero también se encuentra con Dandini (Fernando Grassi y Leandro Sosa) disfrazado de falso príncipe para invitar a las damas que vayan para el palacio, menos la Cenicienta que no la deja su padrastro concurrir, pero Alidoro la ayuda a vestir para la fiesta y consigue llevarla. La Cenicienta rechaza la invitación del falso príncipe Dandini por estar enamorada de su criado que es el verdadero príncipe.
Por su parte Don Magnífico exige al falso Dandini que se decida por alguna de sus dos hijas, y al sentirse presionado confiesa que él es el criado y sus hijas se desilusionan, mientras que la Cenicienta se desviste y hace trabajos domésticos. En un accidente del carruaje aparece Ramiro para encontrase con la mujer que ama y al darse a conocer como el príncipe verdadero ante el asombro de Don Magnífico y sus hijas, pide por esposa a la Cenicienta con lo cuál son homenajeados por la gente.
Carnovali es una messo preciosa y su voz deja extasiados al inundar la sala con una catarata de stacattos, rubatos, escalas y gorjeos dignos del mejor Rossini. Su prodigio de voz, al dicir en sus intenciones Juventus Lyrica “sin divismos ni deportistas cantantes” de nada valdría que descollase la voz de una diva, sin el trabajo consciente de todo el elenco que la acompaña, la ópera hubiese naufragado irremediablemente, pero la gente joven, se siente apoyada por los maestros, sabe que sólo se puede brillar entre pares, que todos son necesarios é importantes en cada personaje y nadie puede estar ajeno al juego que requiere una puesta de este nivel.
Vestuario, efectos visuales, puesta en escena, escenografías, todo ha sido mágico y creativo. Creo que el espectador lírico en la sala compartió haber participado en un cuento de hadas en el que “triunfa la bondad” como dice el coro del final. El rondó Non piú mesta desbordó lo que se venía incubando lentamente: ese entusiasmo milagroso que sólo puede promover la poesía en cualquiera de sus formas, esta vez, se vistió de ópera" .

sábado, 12 de junio de 2010

"El Cabildo se renovó para mostrar su historia"

Los festejos del Bicentenario sirvieron también para remodelar y embellecer los edificios emblemáticos históricos y en éste caso le tocó al Cabildo de Buenos Aires que cumple sus 200 años de existencia histórica en el país.
El museo que funciona en el edifcio aprovechó la fiesta patria para renovar la limpieza y desagues, los techos y pisos, revoques y muros pintados de blanco, su sistema de iluminación con tablero inteligente, su carpintería colonial remodelada y sistema de seguridad y una reforma de su infraestructura básica perimetral del museo. Actualizó además sus objetos de exhibición de los acontecimientos históricos de 1810 para llegar al público con más información.
Así replanteó la historia del siglo XXI usando tecnología más dinámica para su museografía más moderna con pantallas táctiles e interactivas que permite contar la historia política por un equipo experto a cargo de Gabriel Miremont de la Dirección de Museos que trabajó en la restauración del nuevo Cabildo que se abríó el 23 de mayo con un gasto de 3 millones de pesos que aportó la Secretaria de Cultura de la Nación.
Los visitantes que recorren el museo podrán relacionarse más activamente con las piezas expuestas y manipular una cámara que muestra los túneles debajo del patio a los visitantes, que por semana se aproximan a dos mil y un total de 35.000 desde que se inauguró durante la fecha patria.
Se reunieron objetos representativos de su patrimonio para ser expuestos en vitrinas más luminosas en salas más amenas, con gigantografías que permiten contextualizar la historia é interactuar con ella con la tecnología avanzada al reconstruir la sala de audiencias en el primer piso con mobiliario de 1810 del Cabildo, como sitio institucional vivido más cercano a la época y habilitar el histórico balcón desde donde salieron a mostrarse los constituyentes de la Primera Junta a su pueblo, cuándo les pedían "el pueblo quiere saber de que se trata".
Entre los objetos rescatados está la primera imprenta del país que editó el primer periódico "La Gaceta", y el estandarte ganado a los ingleses, el lugar donde funcionó la primera cárcel de varones de la ciudad, y sus cimientos son los únicos que quedan del siglo XVII como el único espacio original que allí funcionaba. Se completa con la escena de un cepo de la época con una pintura de Juan León Palliere que ilustra tal como era la cárcel, y otra sala contiene en su vitrina los ladrillos y tejas originales, algunos cuadros y videos que muestran los cambios en la fisonomía del edificio.
El edificio fue sufriendo avatares de sucesivas modificaciones de gustos arquitectónicos como el achicamiento y un afrancesamiento de su torre superior posterior a su derrumbamiento y reconstrucción en 1940.
Hoy el Cabildo muestra su contextualización pluralista de su pasado histórico como testigo del devenir político argentino para ser vanguardia de su futuro.

martes, 25 de mayo de 2010

La reapertura del Teatro Colón levanta el telón

Después de tres años y medio, esta noche el Teatro Colón reabrirá sus puertas, con una función que incluirá la danza de Huemac, de Pascual de Rogatis, el acto tres de El lago de los cisnes, de Piotr Ilich Tchaikovski, y el segundo acto de la ópera La Boheme, de Giacomo Puccini, con dirección escénica de Hugo de Ana. A la velada asistirán unos 2.700 invitados especiales (funcionarios nacionales, provinciales, comunales y extranjeros, personalidades de la cultura y la farándula, y periodistas), y no estará la presencia de la presidenta Kirchner y los gobernadores K.
La programación artística contará con el aporte de la Orquesta, el Ballet y los coros estables del Teatro y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y durará alrededor de una hora y media. Entre las personalidades que confirmaron su presencia se destacan el presidente de la República del Uruguay, José Mujica y el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, además de gobernadores y funcionarios nacionales, que serían recibidos por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri y se prevé la presencia de artistas como Teresa Berganza, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Pablo Saraví, entre otros y por la alfombra roja también pasarán figuras como Mirtha Legrand y Susana Giménez.
A las 20.30, con los acordes del Himno Nacional Argentino, tras un concierto de Mercedes Sosa, se iniciarán de acuerdo a los lineamientos del Master Plan diseñado en 2001 y que duraron 4 años con algunas demoras el Colón será abierto al público pero los trabajos continuarán en las remodelaciones de subsuelo. Restaurado las cubiertas de los techos, los vitrales del foyer principal, uno de los laterales del edificio y se terminó el Centro de Experimentación, al que se dotó de tecnología de avanzada.
Rrespetando los rasgos originales del edificio inaugurado en 1908, y de proteger su acústica, venerada en todo el mundo, los trabajos comprometieron casi la totalidad de más de 60 mil metros cuadrados de superficie del edificio, con una inversión de unos 340 millones de pesos.La obra, sufrió varias interrupciones que obligaron a postergar la reinaguración, programada originalmente para el 25 de mayo de 2008, significó, por un lado, la intervención de los sectores de mayor exposición al público, como la sala principal, el foyer y el Salón Dorado. Allí, se recuperó el color original de la sala, mediante la remoción de las capas de pintura acumuladas a lo largo de los años y 2582 piezas del mobiliario, entre butacas y sillas; restauraron 200 artefactos de iluminación, entre ellos la araña de la sala principal, y los textiles, muchos de los cuales fueron sustituidos respetando su composición material original. Este capítulo incluyó la restauración del telón de 1936, y se coronará, con la presentación, durante 2010, del nuevo telón, diseñado por Guillermo Kuitka y Julieta Ascar.
La refuncionalización de los espacios destinados a talleres, camarines, salas de ensayo y espacios de esparcimiento con la renovación de los pisos del escenario y el foso de la orquesta, se actualizó la maquinaria escénica, con la instalación de un nuevo montacargas, y se readecuaron las instalaciones eléctricas, los mecanismos de seguridad contra incendios y otros tipos de siniestros, y el sistema de aire acondicionado.y la refuncionalización de la planta de personal del Teatro. La cuestión motivó un nuevo acto de protesta, ayer, frente al teatro, donde más de 250 trabajadores desplazados de sus funciones por el director general del Colón, Pedro Pablo García Caffi, reclamaron por la aplicación de la medida cautelar que ordenó, hace dos semanas, la reincorporación y asignación de tareas a 138 trabajadores.El miércoles quedará abierta la temporada lírica 2010, con la puesta de La Bohéme, y continuará con la reinaguración del CETC, con un ciclo de conciertos del pianista Horacio Lavandera, luego de que Ricardo Bartís suspendiera el estreno de su obra The Box, por las dificultades que tenía para trabajar. Mientras tanto, una vez apagadas las luces y acallados los ecos de la fiesta, las obras correspondientes al Instituto Superior de Arte y al Centro de Documentación continuarán sin afectar el desarrollo de las actividades artísticas.

jueves, 6 de mayo de 2010

Soirées Musicales Premiun Bicentenario 2010

Veladas MUSICALES PREMIUM 2010
Sofitel Buenos Aires en
Una propuesta Artística Única, distinguida y refinada, en el Salón Mermoz del Hotel Sofitel Bs. Arroyo, Organizada por La Bella Música

martes 15/junio - SEGUNDA SOIRÉE MUSICALE PREMIUM
Parte 1
Horacio Lavandera (piano)
Es considerado el clásico del Programa del año: Wolfgang Amadeus Mozart: Sonata para piano N º 11 en la Mayor K 331, Ludwig van Beethoven: Sonata N º 8 en do Menor op. Schubert 13Parte II Franz: Impromptus op. 90 N º 3 y 4 Johann Strauss - Schulz Adolf Evler: arabescos sobre temas de "El bello Danubio azul" de Johann Strauss - Alfred Grünfeld: Soirée de Vienne, Paráfrasis de conciertos sobre Temas de "El murciélago", op. 56 Georges Horowitz Bizet-Vladimir: Carmen.

martes 17/agosto - TERCERA SOIRÉE MUSICALE PREMIUM
Pablo Saraví (violín) y Víctor Villadangos (guitarra)



Programa:
Niccolò Paganini: Sonata en la Mayor ConcertataIbert, Jacques-François: EntreactoMauro Giuliani: Gran Sonata en La Mayor op. 85Ástor Piazzolla: Guastavino Escualo Carlos: Tres canciones Máximo Pujol: Buenos Aires Suite Pompeya / Palermo / San Telmo / Microcentro.

martes 19/octubre - CUARTA SOIRÉE MUSICALE PREMIUM Cuarteto ArgentumOleg Pishenin y Natalia Shishmonina (violines), Kristine Bara (viola) y Carlos Nozzi (violonchelo).

Programa: G. Francesco Malipiero: Rispetti e Kodaly StrambottiZoltan: Cuarteto N º 2 op. Borodin 10 Alexander: Cuarteto N º 2.

viernes 12/noviembre - QUINTA SOIRÉE MUSICALE PREMIUM Aupicio de la Embajada de Francia, Florent Héau (clarinete) y Marcela Roggeri (piano).




Programa;
Carlos Guastavino: Tonada y Cueca / Rosita IglesiasCuatro Canciones: La Salsa Rosa y El / Encantamiento El Sanpedrino / Abismo de SedÁstor Piazzolla: Adiós Nonino Claude Debussy: Claro de Luna (piano solo) Olivier Messiaen: Abîmedes Oiseaux (Clarinete solista) Arthur Milhaud: de " Saudades do Brasil "(piano solo) Botafogo / Gavea / Copacabana Karol Beffa: Encore (clarinete solista) Erik Satie: Gnossiennes (piano solo) Francisco Poulenc: Sonata párr clarinete y piano.

martes 14/diciembre - Clausura SEXTA SOIRÉE MUSICALE PREMIUMCarla Filipcic Holm (soprano) y Víctor Torres (barítono), Marcelo Ayub (piano)Víctor TorresCarla Filipcic HolmMarcelo Ayub



Programa:
Parte I
Henry Purcell: Vaguemos / Mi querida, hermosa mía Robert Schumann: sie und Er / In der Nacht / TanzliedBettina von Arnim: nachen getragen VomMax Reger: Maria Wiegenlied (SC), Hugo Lobo: Epiphanias (SV) Bettina von Arnim: nachen getragen Vom.
Parte II
Gabriel Fauré: Pleurs d'orClaude Debussy: Noël des enfants qui n'ont plus de maisons (SC) Jacques Ibert: madrigalesca Canzone Paolo Tosti: en Benjamin aimez vous aime quand Britten: Los Apóstoles doce / de los Pájaros (SV) de Samuel Barber: la visión de san Ita (SC) Ness John Beck: Canción de la Devoción (SV) Thompson Virgilio: El gato

Cada Soirée incluye Copa de Bienvenida (20:30 hs) + concierto (21 hs) + y Aperitivos Cóctel de gala (post-concierto) - Se Recomienda "Cóctel de vestir". Localidades pára Horacio Lavandera: en venta
Una prima Abono 5 Conciertos: en ventaVentas Reservas y: (54 11) 4131 0100 / Bs As.
h3253-br@sofitel.com Hotel ONU. Sofitel., Arroyo 841, Ciudad de Buenos Aires.

martes, 6 de abril de 2010

Teatro COLÓN, su reapertura con la fiesta inolvidable é invalorable

El 24 de Mayo a la noche comienza el festejo del Bicentenario con la inauguración de la obra de restauración que llevó 5 años de demora del Teatro Colón. La expectativa existe después de tal demora que supera la atención de todos sus adeptos de la música clásica y las manifestaciones operísticas del mundo con la reapertura del gran Coliseo argentino de la lírica.
Así también lo a manifestado la prensa internacional que reconoce los méritos y cualidades en el ámbito musical por su invalorable acústica.
Para los argentinos es el orgullo más preciado desde que fue inaugurado en 1908 después de 20 años de trabajos sucesivos con varios arquitectos como Francisco Tamburini, Victor Meano, y Jules Dormal le dieron su finalización para festejar su glorioso centenario de la argentinidad.
En el historial del Teatro Colón pasaron por la lírica los más famosos cantantes y fuero ellos que insistieron en reconocer el prestigio de sus cualidades acústicas al compararlo con la Scala de Milano y la Opera de Viena.
Para felicidad de le ciudad de Buenos Aires tener la importancia del Coliseo que dará capacidad a 2500 personas en su platea y sus 3 pisos completará las 4300 en su totalidad que dará conford con un sistema de aire acondicionado y calefacción digitalizada. Tiene además instalado nuevas salas de ensayos, restaurados sus palcos, cambiado sus entelados, sus alfombrado, la iluminación e instalado 1500 sensores contra incendio como también fue restaurado y limpiado su clásico telón de terciopelo de 320 m2 y pesa 750 Kg y que simboliza su sala desde 1936 su gigantesco paño de dos hojas que ahora tienen colores más brillantes y será usado para las galas más brillantes.
Para las funciones cotidianas se utilizará un nuevo telón creado por el artista Guillermo Kuitca con la escenógrafa Julieta Ascar que ganaron el concurso para el diseño del paño que se está construyendo y espera colocarse en octubre para la inauguración de la obra sinfónica del Bicentenario compuesta por Mario Perusso por pedido del teatro.
Entre los acontecimientos invalorables en la fiesta inauguración la audiencia podrá advertir su escenario central dotado de los nuevos recursos mecánicos y tecnológicos que actualizarán las posibilidades escénicas para las nuevas puestas de acuerdo a los grandes teatros contemporáneos.
Ésta celebración será la fiesta inolvidable en el Bicentenario que se manifestará con 183 funciones programadas por la dirección del teatro con autonomía durante éste año. Su programación ha sido pensada por la importancia histórica que tiene el acontecimiento que se celebra y donde se pasará revisión antológica a seis siglos de música y que también acompañarán las obras líricas de mayor esplendor.

viernes, 5 de marzo de 2010

"MARATHON" ... el trofeo de la estafa

Trás varios meses de ensayo-entrenamiento el equipo de actores comandado por Pompeyo Audivert y su guardaespalda Montenegro que suman su esfuerzo Pepe Novoa con María Fiorentino, Sebastián Richard, Verónica Cosse, Patricia Durán, Luis Campos, Martín Slipak, Irene Goldszer, Iride Mockert, Iván Moschner, Lucía Rosso, Marcelo Fiorentino, y completan el seleccionado bajo su entrenador el director Villanueva Cosse, subirá a escena en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes al iniciar la temporada 2010; "Marathón" de Ricardo Monti un trabajo actoral de exhaustiva competencia para demostrar su agotadora destreza.
Sobre la idea del film que realizara Ettore Scola,"El Baile", la obra teatral de Monti es un cincel que modela entre su autor y director, un clásico de la dramaturgia argentina (sin tener ganado ningún premio), donde un presentador con un puro en su mano sin encender, describe en escenas los andariveles de porqué el hombre corre trás un triunfo y que es una estafa a sí mismo, como autómatas sin saber la razón y prefiere escuchar al sicario que impone las reglas del juego y que los humilla por nada.
La obra transcurre en 1930 en un concurso de baile donde seis parejas compiten en un certámen tortuoso y extenuante donde nadie quiere abandonar el torneo y se esfuerza hasta sus últimas consecuencias de agotamiento físico, donde el presentador siniestro y omnisciente marca el ritmo de la danza atemorizando a los participantes.
La metáfora está cargada de fracasos y frustaciones que cuentan su vida los concursantes y el suplicio de una sociedad sometida psíquicamente por el neoliberalismo donde son rehenes de su vida día a día, y con otro ritmo en simbiosis con una sociedad política conflictuada en aquél 2001 cuándo creyeron que "se habían ido todos" los dictadores escondidos en los diferentes hábitos; político, fascista, miltar y corporativo pero con el mismo afán de llegar al final de una misma meta en una competencia ambiciosa.
Audivert que vió la primera versión a sus 20 años soñaba ser su protagonista aprendiendo el texto y dice: "Mi personaje es una máscara en que luego aparece el ser humano, patético y sobrenatural que agita y sostiene el ritmo del certámen para atravesar los mitos infernales que arrastra la idiosincrasia argentina, de la aristocracia ganadera de los frigoríficos de la carne congelada y el pensamiento ambicioso y fascista".
Haciendo historia en 1980 durante 6 meses de ensayo de Marathón, Jaime Kogan director del Teatro Payró pensaba montar la obra en el nuevo Espacio Giesso de San Telmo y adiestraba su elenco en su sótano para una emblemática puesta con milongas, para palpar el sentido espíritu arrabalero de la música vernácula en el texto de Monti, incorporando como metáfora "los momentos de aquellos tiempos difíciles en un momento en que un régimen militar sostenía el silencio por rigor era saludable y acallaba a los opositores por cualquier método", recuerda Rita Cortese que participó de la puesta con Arturo Maly, Jorge Fornes, Miguel Gerberof, Lidia Catalano, Jean-Pierre Reguerraz, Leal Rey, Mónica Galán ente otros. Se volvió a reponer en 1983 en el Payró debido a su éxito con un innovado diseño a la italiana que exigía una nueva mirada del espectador, y luego en 1990 se escenificó como ópera en el Teatro Colón bajo la dirección de Ricardo Szwarcer en una versión lírica con música de Pompeyo Camps.
Así como "Bailando por un sueño" que quedan derrumbados, no queda resquicio para las arbitrariedades de sublevación sometidas por el presentador para ganar un trofeo inexistente, fabulada bajo la ironía de cansarse para luego descansar como premio, queda solo un atizbo de esperanza que impulsa continuar soportando las afrendas y tormentos, y no hay mejor explicación que la que surge del presentador al final decir ...."no es por el tiempo que llevan bailando, que hayan superado todos los recórds y tampoco son superhombres, entonces dónde está la diferencia..?.
Les contesto adelantándome a los hechos, ...¡ están desesperados !...¿El premio? es una sorpresa, ¡ Sí, damas y caballeros, la gente no sabe porqué baila ! ¡ Es la fé que los mueve !...Señores , si no fuera ridículo, ésto sería una tragedia. Y que siga el baile ...¡ la fé está con ustedes ! ...
La excelente versión actual aporta la capacidad de entrega por los actores, destacable a todos por igual y en especial el anfitrionismo de Audivert y Montenegro acompañado por Novoa y Maria Fiorentino al completar el marco generacional bailable en la polisemia de la obra de Ricardo Monti como aporte a la literatura teatral.
"Marathon" tiene música original y musicalización de Carmen Baliero, coreografía de Camila Villamil, diseño de iluminación de José Luis Fiorruccio, diseño de vestuario de Daniela Taiana y diseño de escenografía y multimedia de Tito Egurza, quien realiza con ésta su cuarta versión escenográfica de la obra (Teatros de San Telmo 1980, Teatro Payró 1983, Teatro Colón 1990).

martes, 9 de febrero de 2010

CIBERactivismo; usado por las redes sociales en la web

El ciberactivismo es la nueva militancia 2.0 a través de la redes sociales destinada a promover la participación inmediata por internet de la gente, que a veces queda opacada por la frivolidad usada en las redes sociales.
Como el gran fenómeno de la red actual en la web donde la participación social se viene ampliando y así consigue mover al mundo con un click a través de Facebook, Twitter, los blogs, y los foros que se convirtieron en el ámbito preferido para expresar las ideas, debatirlas, intercambiar info é invitar gente a espectáculos como un medio de promoción.También se establecieron campañas de lucha, pedidos solidarios y hasta para generar campañas políticas antes de las elecciones, como así también Greenpeace consiguió un millón de firmas para apoyar su campaña de un Congreso de Ley de Bosques en Argentina por medio de Facebook, ó cuándo se leyeron las polémicas declaraciones del escritor Abel Posse como flamante ministro porteño de Educación nombrado, que dijo acerca del rock y los adolscentes por su preferencia a la represión como política de Estado, la alarma cundió por la indignación que se manifestó en un acto para pedir su destitución mediante un grupo elaborado en Facebook, que en una semana llegó a reunir 20 mil adherentes y al término de su renuncia en unos días más totalizó 31 mil miembros, festejado en el "muro" como mérito propio de sus participantes.
En Colombia se levantó un millón de firmas en la capaña de Oscar Morales sobre "Un millón de voces contra las FARC" que terminó con una movilización mucho mayor acompañada por otras cien ciudades del mundo que se hicieron eco.
El Subcomandante Marcos un insurgente mexicano del EZLN encontró sumar a los adeptos zapatistas de toda la región, y en los EE.UU 500.000 ciudadanos de común acuerdo por internet bloquearon los llamados de la Casa Blanca y el Senado desde sus notebook en sus casas ejercieron el poder, y así por éstos actos se consiguieron cambiar las cosas de forma insoslayable.
En el libro del español David de Ugarte "El poder de las redes" se menciona que es muy fácil conseguir adeptos por alguna causa justa que la gente esté de acuerdo, como así en el sitio www.pazyjusticia.com mantiene actualizada una agenda activista 2.0, al igual que Amnistia Internacional consiguió evitar lapidar a Amina Lawal que había sido sentenciada por adulterio en Nigeria.
El blog de Gabriel Giubellino www.parquedelospatricios.blogspot.com que hace referencia al barrio porteño es profesor de periodismo digital en la UAI y dice; Internet es la herramienta más potente para difundir, debatir, compartir las ideas y llamar la atención a los grandes medios como una noticia en sí mima" y también lo asevera Emilio Domec desde su portal informativo periodístico www.agenciaIFP.blogspot.com , y www.adncultural.blogspot.com , sumados a otros varios más como se puede poner la dinámica y los registros de los medios por solo, un click ciberactivo.
La gran innovación tecno permitida en las redes sociales no debe servir para demoler la honra de alguien, ni considerarse héroe de masas al conseguir votos políticos, ó indicar personas comprometidas, sino buscar la participación donde las estructuras tradicionales en Argentina lo rechazan pero internet lo permite, y al ser bien utilizado el ciberactivismo se expandirá como una función social en la red más fiable y noble.